Iván Duque, expresidente de Colombia, consideró ayer que el país es un faro regional por su estabilidad macroeconómica, institucionalidad y estabilidad política, la cual, a su juicio, es una de las más importantes del continente.

Al pronunciar conferencia sobre “La política internacional de las Américas” en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio en la República Dominicana (Amchamrd), Duque precisó que esa estabilidad es un factor diferenciador.

Sostuvo que una demostración de la fortaleza institucional es que un presidente que gana con mayoría aplastante en el Congreso y con alto nivel de popularidad, pero no usa ese poder para perpetuarse, como ha ocurrido en algunos países de América Latina, sino para establecer límites al período presidencial.

Resaltó que existe un compromiso el Estado con la responsabilidad fiscal , el control de la inflación y la estabilidad monetaria, y ojalá se permita reducir las tasas de interés para aumentar la inversión en el sector hipotecario.

Puede leer: Aguacate: ejemplo de éxito que la República Dominicana debe preservar e incentivar

Afirmó que son pocos los países de la región que tengan una agenda pro mercado de manera tan clara como la República Dominicana.

Señaló que República Dominicana, que está mujer posicionada que otros países de América Latina, tiene oportunidades para incrementar el comercio interregional y formuló un llamado al ministro de Industria. Comercio y Miypymes, Ito Bisonó, para que lo tome en cuenta.

El país ha sabido manejarse con Estados Unidos como su principal socio comercial, pero al mismo tiempo tiene comercio con China sin entregarle la agenda diplomática, sostuvo.

En la presentación de Duque, la presidenta de Amchamrd , Francesca Rainieri, planteó que el país debe estar preparado para identificar oportunidades, anticipar riesgos y actuar con inteligencia en un contexto internacional cambiante.

Según Duque, el país puede apostar a la economía naranja como otro otro de los ejes de desarrollo económico.

Consideró que el país no está cacareando lo suficiente el ejemplo para el mundo que ha sido su manejo migratorio con Haití.

Expresó que el país ha recibido más del 10% de la población haitiana, que ha sido acogida con los brazos abiertos y con oportunidades de acceso a educación y salud.

Cree que la comunidad internacional debe saber que el país no puede resolver el problema haitiana.

“Que la comunidad internacional pretenda que Dominicana tiene que resolver el problema haitiano no es solo una gran hipocresía, sino una gran insensatez”, dijo.

Resaltó que entre Haití y país existen barreras culturales, como idioma, y criticó que se pretenda que la falta de gobernabilidad de un estado fallido sea resuelto “por el faro regional”

Consideró que la comunidad internacional debe saber que el país ha pagado su cuota de solidaridad con Haití y cree que es a ella que debe resolver el problema de institucionalidad de Haití, sino se le está haciendo un daño en la esperanza de crecimiento económico.

Planteó que actualmente se vive un mundo de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad,, denominado “mundo Vica”.

Expresó, al hablar en el hotel El Embajador, que las reglas del comercio internacional podrían cambiar por decisiones unilaterales de Estados Unidos y eso ya está afectando a los consumidores de esa nación por el aumento a los aranceles.

por TeleMacro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *